Escríbenos

Info@consultoriovinculos.com

Llámanos

993 058 020
977 811 636

Hablar de violencia es hablar de violencias, de acosos, de feminicidios, de violaciones.

La corriente del feminismo de la última ola, desmadrada e indignada por tanta impunidad, tiene un discurso duro y monolítico que ha contribuido a que incluso en nuestras canteras haya calado el binarismo poder-impotencia, víctima- victimario, a pesar del que en el ámbito de la identidad sexual se lucha a brazo partido contra los binarismos.

Si es lo mismo el acoso entre pares, que el acoso callejero, o el acoso en relaciones de asimetría de poder, se pierde la especificidad y la posibilidad de un análisis más fino que permita entender el fenómeno. Si todo es acoso, nada lo es y eso es peligroso. Lo mismo ocurre con la violencia hacia las mujeres en general, las violaciones y los feminicidios.

Tendremos que echar mano del Uno por Uno de Lacan y el caso por caso de Freud antes de acercarnos a los últimos eventos que, por involucrar protagonistas de sectores favorecidos, o por ser tan burda la respuesta de la judicatura, han cobrado tanta resonancia.

¿Qué pasa con la violencia en estos tiempos? Y tanto como preguntarnos por qué tanta, habría que preguntarse qué es lo que le hace de freno a la desorbitada explosión de las pulsiones agresivas y sexuales.

¿Qué está pasando con los hombres? Parecería que la reacción frente a la pérdida de los lugares de privilegio genera no sólo frustración y rabia, sino que se traduce, en contraofensiva criminal.

Marcelo Viñar psicoanalista uruguayo dice ver con estupor, que el malestar no se estaría expresando como conflicto, sino con pasajes al acto, a través de la violencia.  El síntoma ya no sería el cuento-queja de otros tiempos, sino una descarga, un acto proyectil.  Se trataría del retorno de una violencia caótica puro cultivo de instinto de muerte, propio de  las sociedades disgregadas de la posmodernidad.

No hay duda de que estos son tiempos en que consumimos más malestar del que estamos equipados para digerir.

¿Podremos prestarnos el concepto de desasosiego identitario que Viñar usa para hablar del terrorista para intentar entender lo que pasa con los hombres que matan, que violan, que acosan?

¿Qué resortes individuales y colectivos levantan la censura de los impulsos y cuáles son aquellos que les hacen de freno?. Se supone que la cultura pone barreras a los impulsos, que el aparato de la educación reprime las tendencias pulsionales agresivas y sexuales.  ¿Qué tanto están fallando esos mecanismos de incorporación de la ley, de la aceptación de la falta, del límite?

¿Qué tienen que ver las transformaciones y el desorden de la familia y las crianzas y qué rol juega la falla de la función paterna en el fracaso de la internalización de la ley?

¿Cómo funciona la mente de estos jóvenes en el contexto de las mal llamadas manadas, la interacción grupal, la sugestión y la presión de sus pares para vencer los diques y lograr consenso para la agresión?

Se responsabiliza a los jueces, que dicho sea de paso son colegiados mixtos, porque las mujeres también funcionamos con patrones sexistas.  En el escandaloso caso de Ica, la sentencia del calzón rojo se basó en el informe legista de una bióloga que más que analizar los daños de la víctima se fijó en la prenda como objeto de fetiche a juzgar por el detalle innecesario sobre sus características: rojo, de encaje delantero, de bobos alrededor de las piernas.

La jueza que absolvió a Adriano Pozo del brutal ataque que todos vimos en las noticias, vio en cambio, “un jalón de cabellos de dos o tres segundos”, tuvo acceso a los discursos de igualdad, no tuvo clases de género y sus estándares de valoración de lo que es violencia y lo que no, son muy distintos.  Somos un país dramáticamente fragmentado en el que coexisten los discursos y las prácticas igualitarias con los residuos de tiempos no tan antiguos en que los que la violencia y la disposición de los cuerpos de las mujeres eran/son prácticas cotidianas.

Si no se dota a las leyes de los recursos necesarios para adaptar las instituciones a los cambios, para promoverlos, para capacitar a los operadores de justicia; si no se trabaja con el sexismo consciente e inconsciente de quienes investigan los delitos y aplican las leyes y no se sostiene un arduo trabajo en la dimensión de lo cultural seguiremos viendo casos como estos.

La judicialización de los conflictos humanos, la penalización de la expresión de algunos de los problemas no son la vía para resolverlos.  Lo que fracasa en lo social, en lo familiar, no puede resolverlo el derecho penal, el delito es también un síntoma de lo que falla en lo social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *